miércoles, 12 de diciembre de 2012

Prehistoria

Exposición de la Prehistoria

Aquí os pongo fotos de la Exposición de la Prehistoria que está en La tutoría de Infantil, de la Cueva y de la maqueta hecha por la artista plástica Cristina Badía¿La conocéis?

Maqueta en plastilina y otros mayeriales de Cristina

Vista mgeneral de la maqueta







¿Reconoceis estas pinturas?.Están en la Cueva del Cole y la s pintaron "nuestros prehistóricos"
Este es un cartel de nuestra exposición

La cueva del Pendo

Interior d ela Cueva del Pendo
Entrada de la cueva del Pendo

LA CUEVA DEL PENDO


Mañana (13 de diciembre) y si no llueve iremos a visitar la Cueva del Pendo.Voy a colocaros aquí algo de información:

LOCALIZACIÓN Barrio El Churi, Escobedo de Camargo.

RÉGIMEN DE VISITAS
La visita se realiza en grupos de 20 personas máximo todo el año y en compañía de un guía. Tiene una duración aproximada de 45 minutos.

HORARIO
Cerrado el 1 y 6 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre
- Temporada baja: del 1 de Noviembre al 28 de Febrero de 09:30h a 15:30h. Cerrado lunes y martes. Visita con reserva previa los miércoles, jueves y viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.
- Temporada media: del 1 de Marzo al 14 de junio y del 15 de Septiembre al 31 de Octubre, de 09:30h a 14:30h y de  15:30h a 18:30h. Cerrado lunes y martes. Visita con reserva previa los miércoles, jueves y viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.
- Temporada alta: del 15 de Junio al 14 de Septiembre, de 9:30 h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30 h (última visita 18:40 h). Cerrado los lunes.


Bastón de mando
TARIFAS
Normal: 3 € (mayores de 12 años)
Reducida: 1,5 € (de 4 a 12 años, ambos inclusive)
Gratis: de 0 a 3 años (ambos inclusive)

SERVICIOS
- Punto de atención al visitante
- Aparcamiento para coches
- Visita guiada a la cueva
- WC

ACCESOS
Desde la CN-623 y en la localidad de Revilla de Camargo, se toma dirección a Puente Arce (CA-240), para posteriormente, a la altura de Escobedo, tomar dirección del barrio de El Churi, en donde se ubica la cavidad. Al punto de atención al visitante se desciende por un estrecho tramo que parte del barrio del Churi, no apta para autobuses.

DESCRIPCIÓN
En el corazón del valle de Camargo, próximo a la localidad de Escobedo, se encuentra esta cueva de amplia boca y vestíbulo de dimensiones monumentales. Fue excavada en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola y desde ese momento ha sido objeto de numerosas exploraciones arqueológicas que han culminado con el descubrimiento de un importante panel de pinturas rojas en 1997.

El estudio de su yacimiento arqueológico ha aportado información clave, al igual que en El Castillo, para el conocimiento del comportamiento humano, la evolución humana y tecnológica, a través del Hombre de neandertal y el Homo sapiens. De este modo, su secuencia estratigráfica y arqueológica, que se inicia al menos hace unos 82.000 a.C. y alcanza hasta el 1.500 a.C., están en el punto de mira de las discusiones científicas.

Además de reconocer actividades vinculadas a la cotidianeidad de estos grupos humanos, el importante conjunto de arte mueble y piezas ornamentales, asociadas a las primeras ocupaciones del Homo sapiens, indican que este espacio subterráneo fue utilizado con otros fines de carácter social. Durante la Edad del Bronce, ya a las puertas de nuestra sociedad, se reconoce el uso del espacio con fines rituales, al haberse encontrado enterramientos y “ofrendas” depositadas entre el caos de bloques.

El ejemplo más destacado del comportamiento simbólico son las manifestaciones artísticas parietales. Hasta el reciente descubrimiento del “Friso de las Pinturas”, únicamente se conocían dos figuras grabadas (al menos una de ellas un ave), descubiertas por Hermilio Alcalde del Río -en 1907- en la parte más profunda de la cavidad.

El “Friso de las Pinturas”, un panel de 25 metros de largo y visible desde cualquier parte de la sala principal, contiene, como un cuadro de grandes proporciones situado en la pared preferente de un gran salón, una veintena de figuras pintadas en color rojo. Destacan las ciervas, con doce ejemplares, acompañadas de una cabra, un caballo, dos zoomorfos indeterminados y varias formas de signos (como puntos, discos y líneas) que generalmente se localizan segregados por los paneles en los que se localizan los cuadrúpedos.

Destaca, al igual que en el caso de Covalanas, la realización de las figuras mediante contorno punteado, bien digital o bien tamponado. Algunos motivos muestran una complementariedad técnica, al combinarse el anterior modo de ejecución con el trazo lineal. La composición de las figuras en el friso, así como las similitudes técnicas en el trazado y el estilo (despieces internos, rellenos totales o parciales de color, etc.), marcan una unidad compositiva de las pinturas que prueban la sincronía en la ejecución. Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, en torno a los 20.000 a.C.
TALLERES
Para grupos de escolares y universitarios existen talleres formativos en donde se explican los diferentes aspectos de la vida cotidiana del hombre prehistórico como la caza, el fuego y el arte. Durante la realización de los talleres se mostrarán las herramientas utilizadas en uno u otro ámbito, efectuándose una demostración de su efectividad y en donde el alumno será participe del propio taller. Estos son:

1. "Hace 15.000: Los cazadores de las cuevas pintadas". Se hablará de la caza, la pesca y la recolección como base de la alimentación del hombre del Paleolítico superior. El alumno aprenderá a fabricar una lanza prehistórica y un propulsor, comprobando su eficacia al efectuar varios disparos.

2. "El Fuego". Vivir en la Prehistoria antes y después del fuego supuso un cambio importante en los modos de vida. En este taller no solo se comprobarán los beneficios de éste, sino también los inconvenientes. El alumno encenderá fuego mediante la fricción de dos palos y por la percusión de dos piedras.

3. "La evolución de la caza". Se explicarán los útiles de caza utilizados durante la prehistoria y cómo fueron evolucionando éstos. Se comprobará la eficacia de cada uno de ellos y se conocerá porqué el hombre se convirtió en el mayor depredador de La Tierra.

Los talleres tienen una duración aproximada de 50 minutos y se realiza en grupos de 25 personas como máximo. Éstos pueden efectuarse mediante desplazamiento al centro con un coste de 3 € por alumno o en las inmediaciones de la cueva, siempre que la climatología lo permita, con un coste de 2,50 € por estudiante.
RESERVAS
www.culturadecantabria.com
reservascuevas@culturadecantabria.es
Teléfono: 942 59 84 25 . Fax: 942 59 83 05.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Espacios protegidos

ESPACIOS PROTEGIDOS

Estamos trabajando por grupos con los parques nacionales y espacios protegidos.Aquí os pongo direcciones para que trabajeis:

Direcciones para trabajar los parques nacionales

Picos de Europa


 Ahora twneis que trabajar.Guardar el trabajo en un pen.Lo imprimiremos y subiremos al blog, los diferentes trabajos.

Ánimo y  a por una 

buena nota.











Aquí teneis también un video.Si encontrais uno interesante apuntar la url y lo subiremos

martes, 4 de diciembre de 2012

La Navidad IV -Los villancicos

Aquí vamos a poner Villancicos para alegrarnos la vida; y la Navidad.Aquí tenemos uno de Juanes.¿Lo conoces?

Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén

El lucerito mañanero
ilumina mi sendero
El lucerito mañanero
ilumina mi sendero
si me ven si me ven
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén

Con mi cuatrico voy cantando
mi burrito va trotando
con mi cuatrico voy cantando
mi burrito va trotando
si me ven si me ven
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén

Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
Apúrate mi burrito
que ya vamos a llegar
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
apúrate mi burrito
vamos a ver a Jesús
(coro)


Y otra versión dice:

(Coro)
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén

Con mi burrito voy cantando
mi burrito va tocando
Con mi burrito voy cantando
mi burrito va tocando
si me ven
si me ven
voy camino de Belén

Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
Apúrate mi burrito
que ya vamos a llegar
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
apúrate mi burrito
vamos a ver a Jesús

domingo, 2 de diciembre de 2012

Navidad III

Recetas Navideñas

Os voy a poner dos recetas navideñas .

Pizza para Navidad
Parece que la pizza y la Navidad son dos términos poco compatibles… Pero sólo lo parece, porque con un poquito de imaginación todo es posible.
Me ha encantado esta original idea que resulta perfecta para pasar una divertida Navidad.
Se trata de una deliciosa pizza. ¿A quién no le gusta la pizza? Lo cierto es que la pizza resulta siempre una delicia para todos, desde los más pequeños de la casa hasta los mayores… Es por eso que resulta ideal. Y para convertirla en un manjar delicioso, pero también adaptado a la Navidad, basta con convertir la pizza en un original árbol de Navidad.
¿No te parece ideal?
Concretamente esta pizza que tiene tan buena pinta es de queso, espinacas, tomate y cebolla. Sin embargo, tú puedes adaptarla a los gustos de tu familia, modificando o sustituyendo los ingredientes por otros.
Una cena sencilla, fácil de elaborar, deliciosa y que gustará a todos. Además, es una excusa perfecta para prepararla en familia con los más pequeños de la casa, para que se diviertan y disfruten elaborando la masa y dando forma a ese original arbolito a base de ingredientes que luego comerán.
¡Manos a la masa!




 

Galletas Navideñas

La Navidad es aún más especial si cabe en las casas en las que hay niños. Viven con más intensidad e ilusión que nadie la Navidad y siempre quieren formar parte hasta del proyecto más pequeñito: decorar la casa, hacer el árbol de Navidad y el belén, incluso les encanta trastear en la cocina ayudando a elaborar los menús navideños.
Hoy te traigo una deciosa receta: unas galletas que le encantará a los más pequeños y no sólo comerlas, también les encantará ayudar a elaborarlas.

Éstos son los ingredientes que necesitarás:
- 350 gramos de harina de trigo
- 250 gramos de mantequilla
- 2 cucharadas soperas de vinagre
- 1 pizca de sal
- 1 poco de jengibre rallado
Y ésta es la forma de elaborarlas:
- Pon en un bol la harina
- En el centro añade los demás ingredientes
- Remueve bien hasta obtener una masa homogénea
- Deja reposar unos 30 min.
- Pasados los 30 min. extiende la masa sobre una superficie plana hasta que tengas más o menos 1/2 cm. No olvides porner harina en la base para que la masa no se pegue
- Corta la masa con moldes con motivos navideños
- Cuando estén cortadas todas las galletas píntalas con yema de huevo
- Luego ponlas en el horno y hornea durante unos 30 min. a 200º, hasta que estén doradas
¡LISTO!. Deja enfriar y estarán listas para decorarlas como más te guste o para comer.

La Navidad II

Continuamos visitando otros países.

La Navidad en Australia

 

 

Aunque usualmente nuestras imágenes de navidad, son hermosos paisajes cubiertos de blanca nieve y hombres de nieve, no en todo lugar lógicamente es nieve ni invierno llegada la navidad. En Australia ese gran subcontinente de Oceanía la navidad es todo menos frío, supone la alegría de la llegada del verano para los estudiantes y el comienzo de muchos días de estar en la playa y de surf, el deporte más apreciado en Australia.
Esto sucede porque el verano está comenzado en una soleada Australia que tiene a lo largo del año más días de sol que muchos lugares del mundo, y en donde la navidad se celebra claro está acorde a las condiciones del clima, con comidas en los jardines, suculentos platillos adecuados para la temporada, porque aunque el pavo navideño una tradición anglosajona también llegó a Australia, un clima de más de 35°C no invita mucho a engullir un plato de pavo condimentado y sus ricas salsas, como si ocurre en el resto de países del mundo que viven la temporada navideña en el final del otoño como en Europa o la suave primavera de algunos países de Latinoamérica.
Pero la navidad en Australia es hoy más original que nunca, un país de miles de miles de kms de extensión alberga aborígenes de la Australia antes de ser colonizada, y también a los australianos descendientes de los colonizadores, pero Australia ha visto la oleada de inmigrantes durante mucho tiempo que llevaron consigo sus tradiciones navideñas. Como sociedad incluyente de las más avanzadas en el mundo en este sentido, la convivencia en Australia ha permitido que florecieran por igual las costumbres navideñas de los inmigrantes europeos que los de Africa o los de Latinoamérica.
Hoy en Australia celebran en casa, en el jardín a orillas de la playa una navidad al gusto particular de cada familia, acorde a sus costumbres, una bonita navidad, si tenemos en cuenta que una de las más importantes razones de la navidad es la convivencia, y en Australia esa se hace más que nunca palpable en la llegada de la soleada navidad.

A partir de ahora, los investigadores sois vosotros.

Os pongo aquí una dirección para que busqueís:http://lanavidad.es/categoria/navidad-en-el-mundo/page/3

http://lanavidad.es/categoria/navidad-en-el-mundo/page/3