miércoles, 12 de diciembre de 2012

La cueva del Pendo

Interior d ela Cueva del Pendo
Entrada de la cueva del Pendo

LA CUEVA DEL PENDO


Mañana (13 de diciembre) y si no llueve iremos a visitar la Cueva del Pendo.Voy a colocaros aquí algo de información:

LOCALIZACIÓN Barrio El Churi, Escobedo de Camargo.

RÉGIMEN DE VISITAS
La visita se realiza en grupos de 20 personas máximo todo el año y en compañía de un guía. Tiene una duración aproximada de 45 minutos.

HORARIO
Cerrado el 1 y 6 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre
- Temporada baja: del 1 de Noviembre al 28 de Febrero de 09:30h a 15:30h. Cerrado lunes y martes. Visita con reserva previa los miércoles, jueves y viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.
- Temporada media: del 1 de Marzo al 14 de junio y del 15 de Septiembre al 31 de Octubre, de 09:30h a 14:30h y de  15:30h a 18:30h. Cerrado lunes y martes. Visita con reserva previa los miércoles, jueves y viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.
- Temporada alta: del 15 de Junio al 14 de Septiembre, de 9:30 h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30 h (última visita 18:40 h). Cerrado los lunes.


Bastón de mando
TARIFAS
Normal: 3 € (mayores de 12 años)
Reducida: 1,5 € (de 4 a 12 años, ambos inclusive)
Gratis: de 0 a 3 años (ambos inclusive)

SERVICIOS
- Punto de atención al visitante
- Aparcamiento para coches
- Visita guiada a la cueva
- WC

ACCESOS
Desde la CN-623 y en la localidad de Revilla de Camargo, se toma dirección a Puente Arce (CA-240), para posteriormente, a la altura de Escobedo, tomar dirección del barrio de El Churi, en donde se ubica la cavidad. Al punto de atención al visitante se desciende por un estrecho tramo que parte del barrio del Churi, no apta para autobuses.

DESCRIPCIÓN
En el corazón del valle de Camargo, próximo a la localidad de Escobedo, se encuentra esta cueva de amplia boca y vestíbulo de dimensiones monumentales. Fue excavada en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola y desde ese momento ha sido objeto de numerosas exploraciones arqueológicas que han culminado con el descubrimiento de un importante panel de pinturas rojas en 1997.

El estudio de su yacimiento arqueológico ha aportado información clave, al igual que en El Castillo, para el conocimiento del comportamiento humano, la evolución humana y tecnológica, a través del Hombre de neandertal y el Homo sapiens. De este modo, su secuencia estratigráfica y arqueológica, que se inicia al menos hace unos 82.000 a.C. y alcanza hasta el 1.500 a.C., están en el punto de mira de las discusiones científicas.

Además de reconocer actividades vinculadas a la cotidianeidad de estos grupos humanos, el importante conjunto de arte mueble y piezas ornamentales, asociadas a las primeras ocupaciones del Homo sapiens, indican que este espacio subterráneo fue utilizado con otros fines de carácter social. Durante la Edad del Bronce, ya a las puertas de nuestra sociedad, se reconoce el uso del espacio con fines rituales, al haberse encontrado enterramientos y “ofrendas” depositadas entre el caos de bloques.

El ejemplo más destacado del comportamiento simbólico son las manifestaciones artísticas parietales. Hasta el reciente descubrimiento del “Friso de las Pinturas”, únicamente se conocían dos figuras grabadas (al menos una de ellas un ave), descubiertas por Hermilio Alcalde del Río -en 1907- en la parte más profunda de la cavidad.

El “Friso de las Pinturas”, un panel de 25 metros de largo y visible desde cualquier parte de la sala principal, contiene, como un cuadro de grandes proporciones situado en la pared preferente de un gran salón, una veintena de figuras pintadas en color rojo. Destacan las ciervas, con doce ejemplares, acompañadas de una cabra, un caballo, dos zoomorfos indeterminados y varias formas de signos (como puntos, discos y líneas) que generalmente se localizan segregados por los paneles en los que se localizan los cuadrúpedos.

Destaca, al igual que en el caso de Covalanas, la realización de las figuras mediante contorno punteado, bien digital o bien tamponado. Algunos motivos muestran una complementariedad técnica, al combinarse el anterior modo de ejecución con el trazo lineal. La composición de las figuras en el friso, así como las similitudes técnicas en el trazado y el estilo (despieces internos, rellenos totales o parciales de color, etc.), marcan una unidad compositiva de las pinturas que prueban la sincronía en la ejecución. Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, en torno a los 20.000 a.C.
TALLERES
Para grupos de escolares y universitarios existen talleres formativos en donde se explican los diferentes aspectos de la vida cotidiana del hombre prehistórico como la caza, el fuego y el arte. Durante la realización de los talleres se mostrarán las herramientas utilizadas en uno u otro ámbito, efectuándose una demostración de su efectividad y en donde el alumno será participe del propio taller. Estos son:

1. "Hace 15.000: Los cazadores de las cuevas pintadas". Se hablará de la caza, la pesca y la recolección como base de la alimentación del hombre del Paleolítico superior. El alumno aprenderá a fabricar una lanza prehistórica y un propulsor, comprobando su eficacia al efectuar varios disparos.

2. "El Fuego". Vivir en la Prehistoria antes y después del fuego supuso un cambio importante en los modos de vida. En este taller no solo se comprobarán los beneficios de éste, sino también los inconvenientes. El alumno encenderá fuego mediante la fricción de dos palos y por la percusión de dos piedras.

3. "La evolución de la caza". Se explicarán los útiles de caza utilizados durante la prehistoria y cómo fueron evolucionando éstos. Se comprobará la eficacia de cada uno de ellos y se conocerá porqué el hombre se convirtió en el mayor depredador de La Tierra.

Los talleres tienen una duración aproximada de 50 minutos y se realiza en grupos de 25 personas como máximo. Éstos pueden efectuarse mediante desplazamiento al centro con un coste de 3 € por alumno o en las inmediaciones de la cueva, siempre que la climatología lo permita, con un coste de 2,50 € por estudiante.
RESERVAS
www.culturadecantabria.com
reservascuevas@culturadecantabria.es
Teléfono: 942 59 84 25 . Fax: 942 59 83 05.

No hay comentarios:

Publicar un comentario